Noticias

Escuela Patricio Lynch Zaldívar cuenta su experiencia con el Programa IdeoDigital 2024

La Escuela Patricio Lynch de Miraflores, es uno de los cuatro establecimientos pertenecientes a la Corporación de Educación de Viña del Mar, que ha sido becado por la Fundación Kodea para formar a dos docentes en Fundamentos de Ciencias de la Computación e integrar a su currículum de Tecnología el Programa IdeoDigital con un acompañamiento sistemático a cargo de Corporación Ulkantú. En una entrevista reciente, Ulkantú fue a conocer cómo el Programa se está desplegando en la escuela y cuáles son las percepciones que tanto docentes como estudiantes tienen de esta experiencia.

Es importante destacar que la Escuela Patricio Lynch es la más antigua del sector con más de 90 años de existencia, y está ubicada estratégicamente en el corazón de Miraflores, cerca de las poblaciones que se fueron formando por tomas de terrenos. Cuenta con una dotación que no supera a los 15 docentes y atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, por lo cual cuenta con un equipo de cuatro Educadoras Diferenciales. Además, recibe a niños y niñas de familias de escasos recursos, con altos índices de vulnerabilidad, realidad que es percibida como una oportunidad, pues permite desarrollar y poner en práctica las competencias que la escuela ha desarrollado para estar en sintonía con las necesidades de su población. Su lema es “Una escuela con Todos y para Todos”.

La beca que Fundación Kodea entregó a la escuela consiste en dos años de formación en Fundamentos de Ciencias de la Computación a docentes con implementación temprana y acompañada, tanto en la planificación como en la acción docente en aula por facilitadores certificados, en este caso de Corporación Ulkantú. El programa persigue el desarrollo del Pensamiento Computacional en los estudiantes así como la formación en ciudadanía digital, competencias tan necesarias en los tiempos que corren. Por otra parte, entrega a los docentes que se forman una ruta de aprendizaje amigable, basada en la plataforma internacional Code.Studio (www.code.org) que permite incorporar la disciplina de las Ciencias de la Computación (CC) tanto en el Proyecto Educativo como en el currículum escolar de la escuela a través de un acompañamiento sistemático y retroalimentación oportuna cada 15 días, durante 8 meses.

En entrevista, Monserrat Mercado, encargada de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), destacó y valoró la implementación del programa que comenzó en marzo de este año, a la vez que compartió la situación actual del establecimiento y cómo han enfrentado las secuelas del incendio que afectó a los hogares de la mayoría de sus estudiantes.

«Desde Ulkantú nos contactaron y tuvimos una primera reunión en la que nos explicaron en qué consistía el programa. Nos pareció de inmediato una excelente oportunidad para capacitar a nuestros docentes, especialmente en el uso de nuevas tecnologías. Les mostramos nuestra sala de ‘Enlaces’ (sala de computación) y ellos nos presentaron la plataforma de trabajo, explicando cómo se articula pedagógicamente con los objetivos de la asignatura de Tecnología. Nos pareció excelente, porque no era algo aislado, sino que estaba alineado con los objetivos de una asignatura específica», comentó Mercado.

Y agregó que después de la presentación de la beca y la toma de acuerdos, la escuela designó a las docentes que participarían en la capacitación digital a cargo de los facilitadores de Ulkantú: Alicia Espinoza, encargada de Enlaces; Paula Uchida, profesora de Lenguaje y jefa de 5º básico; y Yudith Portales, profesora de Historia y Ciencias, jefa de 6º básico.

Para dar inicio al proceso y disfrutar de la beca, la escuela firma un contrato en el cual se compromete a gestionar las condiciones de tiempo para que las docentes dentro de su horario de trabajo puedan participar en la formación y en el acompañamiento que incluye una sesión mensual de planificación, dos acompañamientos activos en aula y su respectiva retroalimentación constructiva al final de cada lección. Las docentes que cursan la capacitación, traspasan los conocimientos clase a clase a sus estudiantes, quienes aprenden sobre el uso favorable de las tecnologías, cómo ser un ciudadano digital y desarrollan pensamiento computacional a través de la programación en bloques. Para la realización del proceso completo, la Corporación Ulkantú destina, durante casi 8 meses, un facilitador certificado por Fundación Kodea y verificado en la plataforma CodeStudio.

Otro aspecto que se destacó en la entrevista, tanto por el facilitador René Said Lues como por las docentes tiene que ver con la implementación en aula y que dice relación con el momento en que esta experiencia se inicia: “el acompañamiento no comienza una vez terminada la capacitación de las participantes, sino que empieza en paralelo después de la cuarta semana de formación (de un total de ocho). Esta modalidad asegura que la formación se complemente con la práctica in situ, que las docentes profundicen la comprensión de los conceptos y de las prácticas, que pierdan el temor y se familiaricen con el enfoque del docente como aprendiz líder”.

La profesora Paula Uchida, destacó del proceso de capacitación el hecho de que esta modalidad la hizo partícipe de lo que más adelante ella misma enseñaría a sus estudiantes. En este sentido, señaló que las sesiones de formación consistieron en “hacer nosotras al fin y al cabo, lo mismo que hacen los niños ahora”. Fue como un role playing en el que “nosotros fuimos los niños, fuimos viendo cómo se hacían los juegos, los robots y todo lo que tiene que ver con el Programa. Entretenido y también complejas algunas cosas, porque había que pensar muy bien.” Por otra parte, aseguró que los y las estudiantes han recibido las lecciones muy bien, que les ha gustado y que el hecho de que sea amigable, lúdico y que se desarrolle de distintas maneras ayuda mucho a que ellos entiendan, en especial porque “no todos aprenden de la misma manera”. Además comentó y valoró, desde su opinión, la importancia que ha tenido en la implementación del Programa IdeoDigital la participación del equipo de Ulkantú: 

“Creo que es importante destacar esto, porque muchos de los estudiantes que hay acá, solamente se quedan con lo que aprenden acá. Tienen computador sólo acá… a muchos se les quemó la casa, por lo que no todos tienen la misma oportunidad, y la escuela les permite tener acceso (a la tecnología). Corporación Ulkantú se preocupó de habilitar las Tablet que teníamos arrumbadas para que los niños pudieran desarrollar sus habilidades con las clases desconectadas y conectadas”. Sin embargo, acotó, que los dispositivos que tiene la escuela son antiguos lo cuales dificultan la conexión e incluso a veces pierden la conexión y simplemente no se pueden ocupar. 

En este sentido, reflexionó que es una situación repetitiva en las escuelas pertenecientes a la Corporación. “Hay muchos problemas acá en las escuelas municipales, porque la verdad es que tenemos pocos computadores, algunos están en malas condiciones y el internet se cae. Ahora para hacer la prueba tuvimos como tres o cuatro computadores nomás que tenían internet.”

Por otra parte, la profesora Yudith Portales, se refirió a las competencias que el Programa IdeoDigital desarrolla en las y los estudiantes, destacando que no se limita sólo a las tecnologías, sino que les ayuda a desarrollar otro tipo de capacidades. 

“A los chicos les amplía el vocabulario y los hace ver de lo que son capaces… es algo que es creativo, porque la informática también, aunque en estos momentos se vea como negativa, es un espacio de creatividad, como lo que estábamos trabajando hoy, con conceptos desde la ciencia aplicados a la computación. Es maravilloso… se cruzan asignaturas.” Destacó. 

Además, enfatizó en cómo el Programa también ha ayudado a sus estudiantes que pertenecen al Programa de Integración Escolar (PIE), que presta apoyo en aula a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), en el sentido de dotarlos de capacidades sociales e integrativas con sus compañeros y compañeras de clase. 

“Lo que más me gustó, es que aquí también hay un tema de autoestima que ayuda a potenciar y a mejorar. Nosotros trabajamos con niños que forman parte del  PIE, y con este programa ellos empiezan a darse cuenta que tienen otras habilidades. Por ejemplo Hugo, a quién yo le decía que le iba a dar un título honorífico de profesor porque cuando tuvimos que nivelar las actividades, completando desafíos pendientes, él fue explicándoles a sus compañeros para poder terminar las actividades. Entonces además (el Programa) está potenciando otras habilidades que a los alumnos les ayudan porque les hacen sentirse que sí son capaces de otras cosas. Entonces esto abre posibilidades.”

Por su parte, la Jefa de UTP, aprovechó la instancia para referirse a una problemática que aqueja a la escuela, y es que la subvención escolar  ha sido un tema complejo, sumado a la baja tasa de matrículas, mencionó que ha resultado difícil conseguir recursos desde el municipio para lograr un avance profundo y significativo, especialmente en el área tecnológica. Actualmente, la escuela se encuentra en proceso de transformación y de cambio de sostenedor, pues se determinó que a partir del próximo año, pasarán a ser parte del SLEP Costa Central, que incluye a las comunas de Viña del Mar, Puchuncaví, Concón y Quintero. Con respecto a este cambio, la encargada declaró estar expectante a cómo se van a afrontar las cosas de aquí en adelante en esta nueva distribución de la administración de las escuelas. 

Así también, se refirió que este en particular ha sido un año de desafíos para la escuela y no sólo curriculares, sino también emocionales pues una gran parte de sus estudiantes se vió afectada por el último gran incendio que afectó a la zona a principios de año, dejando a un número importante de las niñas y niños sin hogar. Según la encargada, esto ha significado muchas veces la suspensión de las actividades estudiantiles por la alta carga emocional de trauma que ha quedado en las niñeces y les ha desafiado a desarrollar otro tipo de actividades de contención entre todas y todos quienes integran la escuela.

Bajo este panorama, Monserrat, señaló que el hecho de que la escuela sea pequeñita no es considerada por ellos como una debilidad, sino que al contrario, ha ayudado a la consolidación de una gran familia que transforma la escasez en una fortaleza.